IDIOMAS

INICIO En contra del Cambio Climático Por un nuevo orden Internacional Democrático Por la Integración
latinoamericana y Caribeña
Colaboración, Donaciones Directiva, Estatutos

Noticias Editorial Archivo Editorial Opinión de Nuestros Lectores Nuestra Posición ante el Esequibo Naturalistas en Venezuela



NATURALISTAS EN VENEZUELA

Espacio destinado a describir los rasgos más destacados de importantes científicos dedicados a las ciencias naturales que han desarrollado su trabajo en nuestro país.

Evidentemente la lista no es, ni con mucho, completa. Es por ello que a la misma iremos agregando nuevos nombres en la medida que el tiempo lo permita. De todas maneras, invitamos a nuestros lectores nos remitan al correo contacto@aprosima.com, información que consideren pueda ser útil para completarla.




Lisandro Alvarado

Aníbal Lisandro Alvarado nació en El Tocuyo, Venezuela, el 19 de septiembre de 1858 y murió en Valencia, Venezuela, el 10 de abril de 1929. Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela. Además de médico, fue naturalista, lingüista, historiador, etnólogo.

En el desarrollo de esas actividades fueron determinantes, primero el acercamiento a las ideas positivistas y luego a las neoclásicas, como el conocimiento que adquirió de primera mano de la realidad venezolana, al recorrerla extensamente en su condición de profesional de la medicina, tanto en el ejercicio privado como el público, viajando por numerosos Estados como Lara, Barinas, Portuguesa, Apure, etc., incluso en la ciudad capital, llegando a ser Cirujano Mayor del Ejército del Centro en momentos en que el país sufría serios enfrentamientos guerrilleros.

Ello le permitió desarrollar a su vez, labores de investigación de la flora, fauna, costumbres populares y lenguajes.

Fue autor de numerosas obras científicas, las cuales han sido recogidas en 8 tomos, y gracias a su extensa labor en la investigación, fue electo como individuo de número de las Academias de Medicina, Lengua e Historia.


Aimé Bonpland

Aimé Goujaud Bonpland (La Rochelle, Francia, 1773- Corrientes, Argentina, 1858), fue un naturalista, médico y botánico, conocido por la expedición a América que realizó junto a Alexander von Humboldt entre 1799 y 1804, por España, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, México y los Estados Unidos.

A Venezuela llegan en el año de 1799. Inician su recorrido en el oriente venezolano, para partir luego hacia Caracas, y seguidamente hacia los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Guárico, Apure, y Bolívar, en donde exploran el Orinoco y regresan al Estado Anzoátegui, finalizando su tránsito por nuestro país.

Resultado de sus viajes por el continente, publicó su obra en cuatro tomos "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente" y en colaboración con Humboldt, siete volúmenes de "Nova genera et spacies plantarum". Asimismo, reunió en el "Jardin des Plantes de París" un herbario de 60.000 plantas latinoamericanas, 6.000 desconocidas en Europa.

Además, recolectó una notable colección de insectos, fueron estudiados por el entomólogo francés Latreille y publicados en la Colección de Observaciones de Zoología y Anatomía Comparada, en 1811.

De 1805 a 1814 fue Intendente de la Malmaison, residencia de campo poseedora de numerosas plantas exóticas. En ese período conoce y se hace amigo de Simón Bolívar. Toma entonces la decisión de volver al continente americano, radicándose en el sur en donde prosigue con sus actividades de investigación hasta su deceso.


Adolfo Ernst

Adolfo Ernst, naturalista, botánico y zoólogo venezolano, tatarabuelo del presidente de nuestra Asociación, nacido en Silesia, Alemania, en 1832 y fallecido en Caracas en 1899, fue un venezolano-alemán. se matriculó en la Universidad de Berlín en donde estudió ciencias de la naturaleza, pedagogía y lenguas modernas.

Llegó a Venezuela en 1861. En 1867, funda la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas y en 1874 el Museo Nacional, posterior Museo de Ciencias Naturales, da un gran impulso a la Biblioteca Nacional, de la cual fue director a partir de 1876. Participó en la organización de las exposiciones Universal de Viena (1873), Internacional de Agricultura en Bremen (1874), Internacional de Chile (1875), la Internacional de Filadelfia (1876) y la Colombina de Chicago (1891).

A partir de 1874, organiza la cátedra de Historia Natural en la Universidad Central de Venezuela. Está considerado como el fundador de la escuela positivista venezolana, y difundió en sus cátedras el transformismo de Lamarck, la selección natural de Darwin y los principios de Lyell como base de la geología.

Ernst publicó más de 478 trabajos sobre diversas disciplinas, siendo las más numerosas aquellas sobre botánica, zoología, etnografía, etc. Incluyendo estudios sobre distintas regiones de Venezuela, tales como el valle de Caracas, el lago de Maracaibo, la Cordillera de los Andes, la Guayana venezolana, la isla de La Orchila, las minas de cobre de Aroa y las minas de diamante de Betijoque. Así como artículos sobre diversos grupos indígenas como los guajiros, ayamanes y warao, sobre lenguas indígenas y sobre antropología física.

Su obra escrita fue recopilada en 10 tomos por la Presidencia de la República en el año de 1988.


Hermano Ginés

Pablo Mandazen Soto, conocido como el Hermano Ginés, nació en una pequeña localidad de Navarra, España. Después de recibir el diploma de maestro en 1930 en La Salle de Premiá de Mar, cerca de Barcelona, y escoger el nombre de Hermano Ginés, continua sus estudios superiores de religión en Bélgica, llegando a Venezuela en 1939 para ser profesor del Colegio La Salle. Termina sus estudios formales en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Venezuela en 1949, en donde hace su posgrado en Zoología y luego se gradúa de Doctor en Ciencias en 1952.

En 1940 fundó la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, institución dedicada a conocer y estudiar la realidad natural venezolana, para lo que ha realizado más de un centenar de expediciones científicas a lo largo y ancho del país y que fue dotada con un museo de ciencias naturales, y biblioteca, fototeca y cinematecas de apoyo.

Posteriormente crea la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, que con su empeño logra financiar la construcción de un edificio propio como sede. Asimismo, funda en 1961 el Instituto Caribe de Antropología y Sociología, para complementar con el estudio del hombre los hechos sobre los recursos naturales.

Resultado de su esfuerzo, logró la instalación de cuatro campus y tres subcampus fuera de Caracas, en los cuales trabajan decenas de profesionales de la investigación, que conjuntamente a centenares de profesores, se encargan de la formación de miles de alumnos en sus liceos, escuelas técnicas universitarias, Institutos tecnológicos universitarios y estaciones de investigación. Se ocupó también de los estudios antropológicos y sociológicos de etnias indígenas en el Delta del Orinoco.

Después de una larga y fructífera vida, falleció en Caracas a la edad de 99 años.


Alexander von Humbolt

Célebre naturalista alemán, que nace en el año de 1769 y muere en 1859 en la misma ciudad de Berlín. Fue un polímata, geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador, considerado como uno de los fundadores de la geografía.

Tuvo oportunidad de estar en Venezuela como parte de su primer viaje a Latinoamérica en compañía del también naturalista y botánico francés Aimé Bonpland, en donde desembarcó el 16 de julio de 1799 en Cumaná, al oriente del país, y pasan a recorrer destacados lugares del oriente como la península de Araya, Cumanacoa, el valle de Caripe, la cueva del Guácharo, el lago de asfalto de Guanoco, las misiones de San Fernando, partiendo luego a la capital Caracas, desembarcando en el puerto de La Guaira, para explorar sus alrededores. Visitan luego los estados Aragua, Carabobo, Guárico, Apure y Bolívar, en donde conocen y explorar el río Orinoco y algunos de sus afluentes. Finalizan sus expediciones en Venezuela saliendo por Cumaná, la misma ciudad por donde llegaron. En las mismas estudiaron los recursos naturales de la flora, la fauna, su geografía montañosa, sus ríos, etc.

En la continuación de ese viaje y en otro posterior, se dedican a estudiar y conocer la naturaleza y sociedades de otros países del continente, como México, Cuba, Colombia, Ecuador, etc.

En la obra científica contentiva de 33 volúmenes titulada "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente" publicada posteriormente por ambos naturalistas, dieron a conocer al mundo sus enriquecedoras experiencias, así como la existencia de innumerables nuevas especies de plantas y animales que encontraron en sus expediciones, además de aspectos de las costumbres de los pobladores, incluyendo lo observado en comunidades indígenas.


Alfredo Jahn

Alfredo Jahn, Caracas, Venezuela, 8 de octubre de 1867- 12 de junio de 1940, fue naturalista que combinó su carrera de ingeniero, cuyos estudios inició en Alemania en la rama de ingeniería militar y que culminó en la Universidad Central de Venezuela, con estudios de etnología y etnografía, las cuales enriqueció con innumerables expediciones por el territorio venezolano.

Participó en la construcción de los ferrocarriles Caracas-Valencia y Caracas-La Guaira y en la carretera trasandina.

En la UCV fue alumno del doctor Adolf Ernst, quien lo indujo a interesarse en las Ciencias Naturales. A lo largo de su vida reunió un herbario de más de 1.200 plantas, conservada en El Herbario Nacional de Caracas. Fundó y presidió la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales en 1933, y fue miembro de la Academia Nacional de la Historia.

En 1887, junto con el químico e investigador Vicente Marcano, realizó una expedición etnográfica y etnológica por el Alto Orinoco. Tuvo a su cargo la parte geográfica y botánica, que dio inicio a la labor de mensura y triangulación de las cadenas montañosas y sitios y ciudades entre Valencia y Caracas. También realizó el levantamiento topográfico de la cuenca del lago de Valencia y varias expediciones científicas a la región occidental de Venezuela.1

De su obra científica se destacan: La cordillera venezolana de los Andes (1912); Los aborígenes del occidente de Venezuela (1927); Historia, etnografía y afinidades lingüísticas (2 v., 1927); Una importante contribución a la hidrografía de la Guayana venezolana (1931); Los cráneos deformados de los aborígenes de los valles de Aragua (1932) y Aspectos físicos de Venezuela (1941) publicada al aniversario de su muerte.


Tobias Laser

Tobías Lasser nació en Agua Larga, Estado Falcón, Venezuela, el 24 de mayo de 1911 y murió en Caracas, el 25 de mayo de 2006. Fue un destacado botánico, fundador del Jardín Botánico de Caracas, perteneciente a la Universidad Central de Venezuela; Fundador de la Facultad de Ciencias y de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela.

Se graduó en el año de 1935 de médico en la Facultad de Medicina de la UCV y realizó una Maestría en Ciencias en la Universidad de Míchigan, Estados Unidos. Y ya en el año 1941 obtendría Doctor Honoris Causa otorgado por Universidad Central de Venezuela. Fue individuo de número y presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, presidente de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y docente de Instituto Pedagógico de Caracas.

Tuvo una destacada actividad como editor- director fundador de las publicaciones "Flora de Venezuela" y "Acta Botanica Venezuelica". Asimismo, entre sus varios libros y artículos científicos publicados se señalan: "Botánica General", "Nuestro Destino Frente a la Naturaleza", "Materia Prima", "Clave analítica de las familias de las Traqueophyta de Venezuela"

Realizó numerosas exploraciones científicas en el país y el exterior, participando en el descubrimiento y catalogación de varias especies botánicas, incluyendo la Coccoloba lasseri en Panamá.


Manuel Nuñez Tovar

Manuel Núñez Tovar nace en el año de 1872 en Caicara de Maturín, estado Monagas, y fallece en Maracay, estado Aragua, el 27 de enero de 1928. Fue un naturalista, investigador, parasitólogo y entomólogo venezolano. Por su labor en esa disciplina se le considera como el "primer entomólogo venezolano" y también como "uno de los más ilustres de los médicos monaguenses".

Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela en 1895, después de estudiar los dos primeros años de la carrera en el Colegio Federal de Primera Categoría de Barcelona, estado Anzoátegui. Se dedica a ejercer su profesión hasta que en el año de 1909 forma parte de la Comisión de Higiene Pública del estado Monagas, iniciando ese mismo año sus y estudios de entomología, rama de la biología que estudia los insectos, en los cuales se dedicó a la investigación de los mismos la transmisión de enfermedades, publicando numerosos trabajos y monografías, llegando a identificar al Necator americanus como el causante de anemias en pacientes que habían sufrido de malaria. Sus trabajos lo llevaron al descubrimiento de varias especies de mosquito que llevan su nombre.

Posteriormente se traslada a Maracay en donde es nombrado médico de su guarnición. Su estadía la aprovecha para recolectar numerosas especies animales en los Valles de Aragua y en los espacios circundantes del Lago de Valencia.

Reunió una importante colección entomóloga, adquirida por el gobierno de Venezuela, la cual se conserva en la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud de Maracay.

Entre sus principales obras se encuentran:

Índice dipterológico de Venezuela: con la distribución geográfica por estados.

Insectos venezolanos transmisores de enfermedades.

Mosquitos y flebotomos de Venezuela.


Henry Pitier

Henri François Pittier fue un naturalista ingeniero, geógrafo, pintor, naturalista y botánico que nació en Suiza en 1857y falleció en Caracas en 1950.

Visita Venezuela por primera vez en 1913 como asesor en la instalación de una escuela de agricultura en el estado Aragua. Al no aceptarse algunas de sus observaciones regresa a Estados Unidos, llevándose algunas plantas de los estados centrales. Después de regresar en 1917 requerido por el gobierno para un proyecto, a la edad de 62 años se instala definitivamente en nuestro país en 1919, y a partir de ese momento inicia una fructífera labor en el campo científico, fundamentalmente en los estudios botánicos, pero también destacó como fitogeógrafo, conservacionista y educador.

Funda el Museo Comercial de Venezuela, adscrito al Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico. Contribuyó al aumento de 2.000 a 12.000 las fichas catalogadas en dicho Herbario. Fundó y dirigió las revistas "Museo Comercial" y "Boletín Comercial e Industrial". Fue director del Observatorio Astronómico Cagijal de Caracas, logrando la adquisición para el mismo de nuevos y modernos equipos.

Bajo su dirección, en 1937 se creó en la cordillera de la costa en el estado Aragua, el primer parque nacional de Venezuela denominado "Rancho Grande", que fue rebautizado como parque nacional Henri Pittier

Pittier fue autor de la publicación de cerca de 300 trabajos científicos, siendo su obra principal el "Manual de las plantas usuales de Venezuela", publicada en 1926.

Antes de su llegada a Venezuela se había graduado de ingeniero civil en la Universidad de Jena en Alemania, recibiendo luego el título de doctor en Filosofía. Ejerce como profesor en el colegio "Château d'Œx" y en el departamento de geografía de la Universidad de Lausana, en donde recibe el título de "Doctor Honoris Causa en Ciencias".

Posteriormente realiza viajes por el Mediterráneo y el Cercano Oriente y Centro América. Se radica en Costa Rica, en donde fundó el Instituto Meteorológico Nacional, asume la dirección del Instituto Físico Geográfico, en donde funciona hoy el Herbario Nacional; una estación meteorológica; un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales. Asimismo, fue cofundador del Museo Nacional.

Viaja luego a Estados Unidos para trabajar en el Ministerio de Agricultura, y publica en 1907 su obra "Primitia Flora Costaricencis", tomando como base sus estudios de la flora de Costa Rica.


Aristides Rojas

Arístides Belisario Rojas nace en Caracas en 1826 de padres dominicanos y muere en la misma ciudad en 1894.

En 1844 entra en la Universidad Central de Venezuela a estudiar filosofía. En 1846 se matricula en la escuela de medicina de la misma universidad, graduándose en el año de 1852. Después de ejercer la medicina rural en nuestro país, viaja a Estados Unidos, Europa y Puerto Rico, asistiendo a cursos y actividades culturales y científicas, regresando a Venezuela en 1863

Además de médico, fue naturalista, historiador y un excelente escritor y periodista, que contribuyó notablemente a la divulgación de temas científicos, históricos y geográficos. Fue vicepresidente de la "Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales".

Sus hermanos fueron José María Rojas Espaillat, destacado abogado y diplomático, así como Carlos Eduardo y Marco Aurelio Rojas Espaillat, destacados en los estudios entomológicos en Venezuela.

Entre su obra impresa se destaca su libro " Miscelánea de Literatura, Ciencia e Historia", publicado en 1876, en que hace una recopilación de interesantes escritos sobre esos temas aparecidos en la prensa, y en 1878 publica su obra "Estudios Indígenas. Contribución a la historia antigua de Venezuela".

Murió el 4 de marzo de 1894. Desde el 21 de septiembre de 1983 sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela.


Eduardo Rolh

Nació en la ciudad de Caracas en 1891. Fue descendiente directo de los próceres independentistas Francisco de Paula Avendaño y Rafael Urdaneta. Al culminar sus estudios básicos se traslada a Alemania para estudiar Arquitectura, estudios que son interrumpidos por la Primera Guerra Mundial. Al regresar a Venezuela combina actividades comerciales con trabajos sobre diversos aspectos científicos e históricos, entre ellos la recopilación y edición de las Humboldtianas de Arístides Rojas. Reinicia sus estudios universitarios graduándose de Agrimensor en 1934.

Su interés por la divulgación científica lo lleva a fundar en 1931 la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, junto a los Dres. Enrique Tejera, Luis Razzeti, entre otros. Durante su etapa de investigación produjo numerosos trabajos, entre los que sobresalen la traducción del Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente de Alejandro de Humboldt, así como estudios sobre este científico. Publicó la destacada obra Fauna Descriptiva de Venezuela, así como el libro Exploradores famosos de la naturaleza venezolana. Fue electo como individuo de número de las Academia Nacional de la Historia y Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Además, fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de México y de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia.

Entre sus muchas responsabilidades públicas, caben destacar que fue comisionado especial para la organización y catalogación de los museos nacionales, director del observatorio astronómico Juan Manuel Cagigal, miembro de la Comisión Consultiva para el estudio del abastecimiento y distribución del agua potable en Caracas, miembro de la Comisión Mixta para la Demarcación de las Áreas Submarinas del golfo de Paria, miembro de las comisiones de Climatología Agrícola en 1947, y Sismología en 1952, que comienza a trazar el mapa de las fallas tectónicas en Venezuela.

Sus trabajos por instalar un observatorio astronómico de primera línea en Venezuela, se vieron interrumpidos por el cambio político de 1958. El Dr. Eduardo Röhl falleció en la ciudad de Hamburgo, Alemania, el 8 de diciembre de 1959.